Mostrando entradas con la etiqueta Politica de personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica de personas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2010

Grupos de trabajo versus Equipos de trabajo

Ayer asistí a una charla en la que se intentó diferenciar los conceptos de un grupo de trabajo con la de un equipo de trabajo y en como conseguir que un grupo de trabajo se convierta en un equipo de trabajo.

Grupo de trabajo (Work Group)

Equipo de trabajo (Work Team)


Se insistió en lo de siempre: visión compartida, valores comunes, motivación, empoderamiento.... pero hoy he leido en Microsiervos un método mucho mas eficaz

Larry Ellison, el fundador de Oracle, también debía tenerlo claro, ya que por lo visto, según se cuenta, tenía una forma infalible de hacer que los equipos de su empresa fueran eficientes: si un equipo no era productivo, cada par de semanas se acercaba a verlos y decía «dejadme ayudaros» para acto seguido eliminar a una persona más hasta que por fin el equipo empezaba a producir resultados y dejaba de tener reuniones inútiles.

Tonterias las justas

jueves, 11 de noviembre de 2010

La urgencia demorable


Esto de la huelga de los PACs no está aportando un enriquecimiento del lenguaje. Hoy hemos aprendido un nuevo concepto que es la URGENCIA DEMORABLE que encierra en si mismo una clara contradicción, Si es una urgencia no puede ser demorable ya que entonces no sería una urgencia.

Otra cuestión es que sea una urgencia subjetiva no urgente que si pueda derivarse su atención a otro momento. Cuidemos el lenguaje y los conceptos.

Lo malo de este tema es que para poder etiquetar una atención de una urgencia subjetiva no urgente primero hay que atenderla (y procurar no equivocarte, ya que como la cagues, sales en los papeles) y luego decidir que no es objeto de atención. Mal papel el que tiene por delante los PACs

martes, 9 de noviembre de 2010

Cuando el mínimo es un máximo


Vaya lío con esto del mínimo y el máximo. Resulta que para Osakidetza el servivio mínimo en la huelga de los PACs es el 100% y claro, con este enfoque les va a resultar una huelga un tanto rara a los trabajadores. Como no se ponen de acuerdo, el juzgado de lo social dirá que es lo que tienen que cubrir .

La verdad es que es un tema complejo. Si es un servicio de urgencias se supone que lo que acude es urgente, aunque luego no lo sea y el criterio sea el del usuario, que ya sabemos cual suele ser. Para poder valorarlo tienes que verlo y ¿luego qué haces?. Menos mal que hay manuales como el que ilustra el post para ayudar al señor juez en este tema

sábado, 6 de noviembre de 2010

Los horarios de tarde ¿Concilian o no concilian?


Esta historia tiene mucha, pero que mucha, enjundia. Y se refiere a los horarios de tarde.
Resulta que donde no existe horario de tardes y les dicen que hay que abrir para ampliar la oferta a la población, los argumentos de los profesionales están más que claros

De toda la población atendida por un centro de salud solamente un 14% prefiere ir en horario de tarde, si puede elegir, y por su horario laboral supondría un inconveniente ir a la mañana; en general son personas jóvenes y con pocos problemas de salud, es decir que acuden muy poco al centro de salud ¿Es esta suficiente justificación como para abrir los centros de tarde, ó quizás lo más lógico sería exigir a las empresas que si un trabajador necesita ir al médico en su horario laboral a la mañana, pueda "atravesar el torno (suena a esclavitud o a clausura, todo muy casposo) del horario" e ir al médico?

Entendemos que hay muchas cosas prioritarias a resolver antes que darnos el "lujazo" de abrir a las tardes, en las mismas condiciones que a las mañanas: enfermería, medicina, pediatría, auxiliar clínico, administrativo, celador, especialistas en ambulatorios, especialistas en hospital, trabajo social ayuntamiento, rayos, analítica,. si no seguiremos pensando que la atención primaria de tarde es de segunda categoría,.

(Extracto de un documento que circula por la margen izquierda)

Pero luego resulta que lo que le ha pasado al bueno de Carlos en su centro es justo lo contrario. Se amplía la oferta de 1 pediatra (que estaba de tarde) a 2 (uno de mañana y otro de tarde) y le montan un pifostio de cortar.

Hasta con la tele y todo



Una de dos. O al personal le molesta "todo de todo" o esto de la tarde no está tan claro como lo ven algunos

Lo PACs de Gipuzkoa se sumas a la protesta


Parecía que en Gipuzkoa las cosas llevaban otro ritmo y que la posibilidad de un acuerdo no estaba lejos, pero ahora los gipuzkoanos se suma a los de Bizkaia y el lunes, juntitos de la mano, se van a Gazteiz (curioso que falten en Araba los alaveses) a protestar porque Osakidetza no quiere negociar.

jueves, 28 de octubre de 2010

El manual de estrategia



Punto Nº 1: Divide y vencerás

Los malos son los de Bizkaia. Los de Araba y Gipuzkoa, que están peor, siguen negociando y no se suman a la convocatoria de huelga. "Incluso algunos colectivos de los PAC de Bizkaia han demostrado su oposición"

Punto Nº 2: Adórnate con buenos datos

Las estadisticas dicen que todo el mundo está contento con el servicio de las urgencias (95,2%) (No dicen que esos datos corresponden al modelo anterior y que desde el 19 de junio no ha habido tiempo para pulsar esta opinión a los ciudadanos)

Punto Nº 3: Echar la culpa a otro

Esto es una patata caliente que nos dejó Inclán y que no tuvo los arrestos suficientes para hacerlo ( recordar que fueron los alcaldes socialistas los que más oposición demostraron al cambio)

Punto Nª 4 : Búscate aliados


Punto Nº 5 : Desprestigia al contrario

Y aquí es donde se equivocan. Desconozco cuantos de los trabajadores de los PAC tienen dos trabajos. No sé si son el 5% o el 95%, pero si conocen el dato que lo den y sabemos a que atenernos y si no lo saben que se callen. Pero esto de enmierdar a todos metiéndoles en el mismo saco es como escupir al cielo. Mal, muy mal. No me gustan estas tácticas aunque estén en el manual como de alta efectividad. !Así les echamos encima a los ciudadanos y verás como no aguantan ni dos días de huelga!

miércoles, 27 de octubre de 2010

Se les acabó la PACiencia de tanto usarla


Los trabajadores de los PAC han decidido pasar a la fase II y anuncian que van iniciar una serie de acciones con paros intermitentes en su actividad. El tema es de tal importancia que ha requerido el interés de la editorial del Correo, nada menos. Y es que un paro en las urgencias de los PAC pueden temer una repercusión notable en la población y en el funcionamineto de la urgencias hospitalarias. 

Ayer comentabamos que este era uno de los puntos más calientes y sensibles. Ahora la inflamación se desborda. Esperemos que no haya que amputar ninguna extremidad

lunes, 11 de octubre de 2010

La solución a las bajas laborales : La UEIT



Sobre el tema de las bajas laborales un comentario decía: "En los distintos estudios realizados, de los pacientes que están de baja, un 70% están pendientes del segundo nivel de atención, es decir: de lo que se conoce habitualmente por especializada. Aquí si que tienen que ver las listas de espera, pues mientras el paciente espera pacientemente, está de baja"

Y yo dándole vueltas al cocoroto he descubierto la cuadratura del círculo. He descubierto la solución. Y como soy generosa se lo ofrezco al mundo como Patarroyo con su vacuna.

Una propuesta de solución

En tanto y cuanto no se soluciona lo solucionable (listas de espera para consultas y para pruebas diagnósticas, mayor capacidad de la primaria para pedirlas, etc) propongo una alternativa.

Dado que cada enfermedad tiene un tiempo medio de baja establecida en múltiples documentos (aunque no tengo claro si se obtiene por mera estadística o por otros métodos) propongo que el paciente que supera ese tiempo pre-establecido sea derivado a una Unidad de Evaluación de IT (UEIT) formada por varios facultativos, a saber: Uno nombrado por los sindicatos, otro nombrado por la patronal/mutuas de trabajo, y otro en representación del sistema sanitario en cuestión. Es importante que sean impares para que si hay discrepancias pueda someterse a votación sin posibilidad de empate. No vale abstenerse

Esta UEIT estará dotada del poder suficiente para tomar decisiones (drásticas) en coordinación con el Sistema Sanitario afectado. Así si un lumbago supera sus días programados, el paciente con su lumbociática acudirá al UEIT.

UEIT: ¿Cómo está Ud?

Paciente: Jodido. Me duele la zona donde la espalda pierde su casto nombre y empieza el culo y además me calambrea la pata derecha que es un primor.

UEIT: ¿Qué ha tomado Vd?

Paciente: Relata una lista amplia de analgésicos + AINES + relajantes musculares + unos masajes que le dado un primo que es fisio aficionado en un equipo de fútbol de tercera regional. Todos ellos con tristes resultados.

UEIT: Y en este momento ¿de qué está pendiente?.

Paciente: De que me vea el Trauma pero aun falta un mes.

La UEIT con voz seria: ¡Un momento por favor. Tras unos minutos: Le ve mañana a las 12: 15 en ….Cuando salga viene y nos informa de lo que le ha dicho

Al día siguiente:

Paciente: Me ha mandado una RMN y un EMG. La cita para la resonancia es para dentro de 3 meses y el EMG me han dicho que llame a partir de junio para pedir cita que no tienen ni agenda abierta con huecos en este momento.

La UEIT con voz seria. ¡Un momento por favor. Tras unos minutos…. Mañana le hacen la RMN y pasado mañana el EMG y el lunes con los resultados vuelve a su Trauma. Le pide un informe con el diagnóstico, tto y pronóstico (DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO) y con esos datos le diremos cuando le volvemos a ver para controlar su IT.

Viva el UEIT y la madre que lo parió

domingo, 10 de octubre de 2010

Las bajas laborales


Este fin de semana, las bajas laborales son la estrella del puente.

Resulta que en Euskadi estamos por encima de la media y en Bizkaia doblamos las cifras.

La colección de artículos tiene tres partes:


"Vizcaya encabeza también el listado nacional de prevalencia (duración media de las bajas) y se sitúa en los primeros puestos en el del número de enfermedades que sufren los trabajadores.


Los últimos datos del Ministerio de Trabajo, correspondientes a la media mensual de septiembre pasado, cifran en 468.060 el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Vizcaya, el 79,1% de ellos en el régimen general. Guipúzcoa suma 306.881 y Álava, 151.896. En comparación, la Comunidad de Madrid supera los 2,7 millones y la provincia de Barcelona, los 2,3 millones.


Los últimos datos anuales disponibles, correspondientes a 2009, concluyen que el coste medio por afiliado de la incapacidad temporal ascendía el pasado ejercicio en Vizcaya a 63 euros mensuales, según las fuentes consultadas. Y no solo ello. Los puestos segundo y tercero de esta clasificación por coste en toda España los ocupaban Álava (62 euros) y Guipúzcoa (48), muy por delante de provincias con un número mucho mayor de afiliados, como Madrid (26 euros), Barcelona (32) o Valencia (35)"


Aquí depende de cada fuente. Me ha llamado la atención la opinión de un sindicalista

  • El gran peso del sector público
  • La descordinación entre el sistema sanitario y el INSS
  • Los tramposos


  • Perseguir al tramposo con un aumento de las inspecciones (lo apoyan los sindicatos y la administración)
  • Repercusiones económicas de las bajas en los sueldos (Viceconsejero de Función Pública)
  • Fijar tiempos máximo de bajas por cada enfermedad (Viceconsejero de Función Pública)
  • Aumentar la colaboración entre las Inspecciones, el INSS, el sistema sanitario (todo el mundo)

Hay una pregunta al Viceconsejero de Función Publica, en la edición impresa, que al no estar en la digital la reproduzco por lo significativo de su pensamiento:

¿No se cuestiona el papel de los médicos de cabecera, responsables de dar las bajas, con esta política de control?

"Pienso que la labor de los sanitarios es la correcta. No es intención del Ejecutivo ponerla en duda. Pero lo que sucede, seguramente, es que la confianza que debe presidir la relación entre médico y pacinete, a veces quiebra y el trabajador le engaña. En sectores penosospuede tener algún sentido que se den este tipo de actuaciones, pero nuestras condiciones de trabajo son razonablemente buenas para que estas situaciones no tengan que producirse. Po ello vamos a combatir aquellos casos que rebasen la duración tasada ante la desleal actitud de estos "coleccionistas de ausencias".

Dice el Viceconsejero que : "es consciente de que todas estas bajas de enfermedad y accidente tienen apariencia de legalidad, dado que están suscritas por los médicos de cabecera, pero cree que en este ámbito se esconden muchos abusos que se propone penalizar"

La legalidad no es aparente. O es legal o no es legal. Si Ud demuestra que el trabajador es un simulador y está engañando a su médico de cabecera para darle la baja, entonces lo tiene fácil. Le sobra el resto de la argumentación. Así que diga a los funcionarios que va a lanzar a los inspecctores a perseguir el fraude, que por otra parte es su obligación, y que esa es la propuesta. ¿De la que se puede deducir que en al actualidad se alcanzan esas cifras porque alguien no hace su trabajo?.

Inspectores, al loro, que algo os toca en este mensaje.

Funcionarios, al loro, si estais de baja, los ojos del gran hermano os acompañaran hasta al baño

Por cierto, este Viceconsejero proviene de una jefatura de RRHH del sector privado. No es por desanimarle, pero "lo tienes crudo, colega".

viernes, 8 de octubre de 2010

Osakidetza y el PAC


Parece que Osakidetza, ante el temor de un plante de los trabajadores de los PAC, amaga con una oferta ante la que ellos mismos se muestran escépticos.

Con ese espíritu no entiendo en qué consiste la oferta si ya presupones que no es lo que te están demandando. Ahora son los trabajadores de los PAC lo que deben analizar la oferta y responder antes del día 24.

A esperar

domingo, 3 de octubre de 2010

Discriminación positiva



Viernes pasado en las III Jornadas de Equipos de Mejora de la Comarca Bilbao. Interviene Pablo Arbeloa explicando una parte de Osarean en relación a las nuevas formas de entender y gestionar las demandas de los usuarios.

Turno de preguntas. Una persona del público, trabajadora de la Comarca según me cuentan y militante de ESK-CUIS plantea a Arbeloa una pregunta, que me supongo la habría preparado desde días antes, en relación a la privatización del servicio telefónico y porqué no son contratadas estas personas por Osakidetza.

El público aplaude la pregunta. Ya se sabe que esto de las preguntas difíciles dan mucho morbo y estimulan al respetable.

Pero tal vez la respuesta no entraba en los cálculos sindicales. Esta tuvo tres partes clara:

  • Sorpresa por la pregunta

  • Todas la personas de segundo nivel (sanitarias, enfermeras en su mayoría) son contratas por Emergencias y por tanto por Osakidetza

(Vaya plancha, debió pensar la autora de la pregunta, pero aún quedaban los no sanitarios. !A ver como sale de esta!)

  • Las personas no sanitarias que atienden en un primer nivel son 12. TODAS ELLAS CON MINUSVALÍAS y contratadas directamente por Osatek (que es una empresa pública). Pero para que quede claro el tema, las próximas contrataciones TAMBIÉN SERAN DE PERSONAS CON MINUSVALÍAS para favorecer de una forma clara y explícita su incorporación al mundo laboral.

Glup, glup, glup, se oyó por la zona donde se sentaba la autora de la pregunta. Los que aplaudieron notaron que les sudaban las manos y miraron al suelo. Nadie formuló otra pregunta

viernes, 17 de septiembre de 2010

Suenan tambores de guerra


Cada día suena mas fuertes los tambores. Y es que los de los PACs se están hartando de que Osakidetza no les reciba y se siente a negociar. Han recurrido a Aralar para que les abra la puerta del Parlamaneto Vasco y poder clamar sus cuitas y forzar así un desbloqueo de la NO Negociación. Y es que no negocian con nadie. El otro día se quejaba en terminos similares el SME. No les llaman ni para tomar café.

SME

jueves, 9 de septiembre de 2010

Una cosa es que te paguen por trabajar y otra pagar por trabajar



Hoy he tenido que atender a un compañero de mi Centro que es Técnico Especialista en Radiología. Y no es era para menos. Resulta que está haciendo sustituciones aquí y alla de un día, dos o una semana según se tercie. Hoy ha recibido la nómina de 2 días que había trabajado en agosto.

El pobre en tono lastimero y al borde de una crisis nerviosa mascullaba entre dientes: "joder, si lo se no vengo...a trabajar" Porque una cosa es que la crisis haga estragos, otra lo de los contratos basura, otra la precariedad en el puesto de trabajo... pero pagar por trabajar no se había oido hasta ahora.

Al pobre le dan una nómina en la que al final debe 4,69€ y como no se lo pueden quitar le ingresan 0,00€ con la advertencia que en la nómina siguiente le descontarán los 4,69.

Comprendereis la situación. Todo un hombretón con las lágrimas en los ojos diciendo "será una equivocación, no puede ser, será un error"


Esperemos que sea un error porque sinó lo tenemos crudo. "Cuando las barbas de tu vecino....."

viernes, 3 de septiembre de 2010

Liburutruke


Que es esto del Liburutruke? 

Como su nombre indica es un trueque de libros

Y resulta que yo trabajo en una organización que además de hacer lo que tiene que hacer tiene una sensibilidad por temas como la cultura y un buen día decidió crear el Liburutruke. Su mecanismo es sencillo. El que quiere se apunta. Pone a disposición del fondo común un máximo de 5 libros. Con este fondo se hace un listado en la intranet y puedes ver si el libro que quieres leer está disponible o no. Si lo está, lo pides y en un par de días tienes un estupendo libro para pasarlo bien con eso de la lectura. Cuando lo acabas se devuelve a su dueño y todos tan contentos.

Ya se que no es nada revolucionario pero a mi me parece "de puta madre" que en una organización (se dedique a lo que se dedique, a hacer tornillos, vender enciclopedias o procurar servicios de salud)  se organice algo similar que se gestiona por los propios interesados (y por la estupenda labor de Alazne).

Una acción sin coste, con valor añadido, sin efectos secundarios y que fomenta la cultura y la comunicación entre las personas.

Ah! Tambien hay gente a la que no les gusta estas cosas y les gusta Fahrenheit 451

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Confianza radical

Alorza en estado puro. Una mezcla explosiva entre las ideas utópicas y el pragmatismo mas posibilista. Una revolución conceptual.

¿Cuantos de los que trabajamos en Osakidetza encajamos en ese concepto tan positivo que tiene Alorza de los funcionarios? Pero estoy conpletamente de acuerdo con el.

Dº Alberto, me quito las protesis ante su sabiduría.



domingo, 15 de agosto de 2010

Los trabajadores de los PAC de Gipuzkoa responden


Carlos Sola, subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Vasco de Salud, ha realizado unas declaraciones en las que afirma que «se ha cerrado los sábados (se refiere a varias decenas de Centros de Salud de Atención Primaria) y no ha pasado nada». Los trabajadores de los Puntos de Atención Continuada (PAC) de Gipuzkoa queremos aclarar:

1- Que miles de ciudadanos se ven obligados a desplazarse a otros municipios los sábados por la mañana para ser atendidos. Este recorte de servicios perjudica sobre todo a las clases más desfavorecidas, ciudadanos con escasos recursos. Además, no existe servicio de pediatría extrahospitalaria desde las 20:00 horas del viernes a las 8:00 del lunes. A nosotros esto nos preocupa. Quizás al señor Sola no tanto.

2- Que ningunear a los ayuntamientos, alcaldes y miles de ciudadanos que se han posicionado en contra de estos cambios, dice poco a favor del respeto por los ciudadanos que tiene el señor Sola. Sí existen quejas documentadas de los usuarios.

3- Que a raíz de sus declaraciones se refleja el desconocimiento que tiene del servicio que presta un PAC. Él sabe perfectamente que esta reforma se hace a costa de empeorar las condiciones laborales de los trabajadores de los PAC.

4-Que no aceptamos que afirme que no nos importa la asistencia que se presta a los usuarios. Estas afirmaciones ponen en serio peligro nuestra buena voluntad que tan bien conocen las gerencias de Atención Primaria. Por ello exigimos una rectificación pública inmediata en la que se reconozca nuestro interés en una asistencia de calidad.

Cartas al Director. Diario Vasco. 15/08/10

miércoles, 11 de agosto de 2010

Las reformas de los PAC



Don Carlos Sola cuando se lanza es un alarde de como decir lo que no se debe decir. Se suelta el pelo con unas declaraciones en pleno mes de agosto que dicen "Hemos cerrado y no ha pasado nada". 

Hombre, yo esperaría un poco a ver que pasa en época invernal que ya se sabe que en verano las cosas están más tranquilas y veremos a ver que tal funcionan las cosas en plena época gripal/catarral.

Pero donde no pierde la ocasión de hacer amigos es cuando se refiere a los trabajadores de los PAC: "El único sitio donde hemos encontrado resistencia ha sido entre los trabajadores de los Puntos de Atención Continuada. Pero que nadie se equivoque. Lo que les importa son sus condiciones laborales, no la atención que se presta a los usuarios"

Primero no contais con ellos para los cambios, que para los trabajadores si han sido importantes, y ahora les lanzas este mensajito para dejarles en una posición incómoda. Luego no te extrañe que te encuentres con un follón cuando pase el verano porque te lo estás buscando. Se puede decir lo mismo pero sin ese tonillo y demostrando un poco de receptividad a los planteamientos de los trabajadores de los PAC, más que nada para que Bengoa no te riña por capar de cuajo las iniciativas bottom-up

viernes, 30 de julio de 2010

Doctora: No me de la baja, por favor


A ver quién le niega la baja (la famosa IT) a este señor. Y si es controlador aéreo ni te cuento. !Y luego dicen que se recetan muchos ansiolíticos y que se dan bajas sin criterio! !Con lo que sufre el personal!

Pero las cosas van a cambiar. Ayer se aprobó en el Parlamento en el contexto de la Reforma Laboral que:

"el despido será procedente cuando un trabajador falte de forma intermitente al trabajo el 20% de las jornadas  hábiles en dos meses consecutivos, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un período de doce meses, aun de manera justificada" siempre que "el absentismo global de plantilla supere el 5%, "

Por si no lo habeis captado, pone aun de manera justificada

Así las cosas, es posible que nos suceda lo contrario a la situación actual: "Por favor Doctora, no me de la baja que ya falté unos días por aquellas diarreas y aunque no me pueda mover con este lumbago haré lo imposible. Por el pan de mis hijos deme algo fuerte que no puedo faltar al trabajo"

sábado, 3 de julio de 2010

Nuevos estilos



Bengoa apuesta por un nuevo estilo de liderazgo. Y tiene razón. Es vital para el sistema, estilos de liderazgo que propicie un liderazgo compartido, que propicie la implicación de los profesionales en las estrategias y en sus resultados, que facilite las iniciativas y la autogestión.

Y eso como se hace. Hasta ahora los estilos de liderazgo no han brillando por su capacidad de innovación. Como bien dice el Consejero, no hay manual y se hace sobre la marcha, “aprender haciendo” son sus palabras, pero todos esperamos que tras hacer, se aprenda y veamos los nuevos estilos de los líderes. ¿Cuándo?

¿Pero qué pasa con los nuevos estilos del resto de los que trabajamos en la organización?

Por muy buenos lideres que tengamos si los profesionales no son capaces de entender:

  • Su papel en una empresa de servicio público, con lo que esto conlleva.
  • Se defienda a toda costa el "café para todos" (también conocido como la lacra sindical).
  • No se acepte que hay profesionales que aportan y se implican y otros que solo piensan en sí mismos y que son verdaderas “piedras”, lastres, en una organización.
  • Se eviten que existan mecanismos diferenciadores.
  • Que si en alguna ocasión se toma una decisión (leve y anecdótica) con algunas “piedras”, surja un sentimiento atávico e irracional tribal para defender a maulas indefendibles
Esto tiene difícil solución.

Permanecemos donde estamos porque estamos “muy agustito”, porque no queremos aceptar nuevos retos o nuevos enfoques, porque somos comodones y todo cambio nos horroriza, porque en el fondo, el discurso del bien social está muy bien para los foros públicos pero a mí que no me repercuta ni un pelo. Yo soy yo y mi ombligo y lo que suceda en las cercanías no es de mi incumbencia

miércoles, 30 de junio de 2010

El Hospital de Santa Marina en lucha


Y luego dicen que el aire sano es bueno para la salud. Pues resulta que a pesar de su excelente ubicación en la ladera del monte Artxanda, el Hospital de Santa Marina está con un aire viciado y que los trabajadores del centro están que bufan por la actitud “prepotente y caciquil” de sus gerentes.

Me ha llamado la atención la ausencia del SME o del FFHE en la convocatoria de la movilización a pesar de contar en ese centro con destacados militantes. ¿Será sólo un problema de ciertos estamentos?